Salto de Longitud, Tiple y Altura
Salto de Longitud
¿Qué es el salto de longitud?
El salto de longitud es una prueba de atletismo, que es parte de los Juegos Olimpicos, esta prueba la hacen tanto mujeres como hombres y consiste en que el atleta recorra la mayor cantidad de distancia posible de una superficie horizontal, a partir de un salto con impulso hacia adelante despegando de una sola pierna tras dar una carrera corta. La caida es suavizada por un banco de arena alisada, en donde los competidores dejan impregnadas sus huellas, para que los jueces puedan medir la distancia recorrida.
Historia de Salto de longitud
Se podria considerar que el salto de longitud a estado en los juegos olimpicos desde el año 708 a. c debido a evidencia encontrada pero actualmente se sigue considerando que ha estado entre las disciplinas olimpicas desde Atenas 1896 categoria masculina y Londres 1948 categoria femenina.
Esta categoria a pesar de los años es una de las pocas que menos ha cambiado. La tecnica actual se empezo a utilizar desde 1925 y el mayor ejecutor de ella fue el norteamericano Hart Hubbart con un record de 7,89 metros que tardo en romperse 10 años por Jesse Owenns quien obtuvo un record de 8 metros.
Instalaciones del Salto de longitud
La carrera debe realizarse dentro de una pista de aceleración la cual no tiene una longitud concreta y finaliza en una tabla de batida. Despues le sigue una linea de salto puesta 1 y 3 metros antes de el foso de arena en el que se ejecuta la caida.
Tabla de Batida
Es una tabla rectangular de madera u otro material adecuado.
Su longitud es de 1,22m., tendrá 20 cm de ancho y 10 cm de grosor .
Estará enterrada al mismo nivel del pasillo de toma de impulso y el foso de arena .
Delante de la tabla estará colocada una barra de plastilina de 10 cm de ancho por 1,22m de largo

Reglas del salto de longitud
No hay una distancia concreta de carrera antes del salto.
El salto largo se considerará nulo siempre que el atleta:
No hay una distancia concreta de carrera antes del salto.
El salto largo se considerará nulo siempre que el atleta:
- Salta después de la plancha o marca de despegue, indicadora de en dónde debe darse el salto.
- Modifica o toca las marcas dejadas por su cuerpo en la arena.
- Realiza volteretas o piruetas, o se toma más tiempo del estipulado.
- Deja marcas en el terreno circundante, más próximas al área de despegue que su propia marca sobre la arena.
- Toca el indicador (la huella queda marcada en la superficie blanda).
- Camina de espaldas por el área de aterrizaje.
- Supera el tiempo estipulado para realizar el salto
Tecnicas y Fases del salto de longitud
Para lograr un buen salto no solo basta con tener fuerza en las piernas, velocidad y flexibilidad. También hace falta coordinación y técnica.
El salto de Longitud se compone de cinco fase:
- Fase de carrera. Esta fase consiste en correr a maxima velocidad un tramo de aproximadamente 16 a 20 metros ( En competencias olimpicas son 50 metros) para tomar la mayor cantidad de impulso o fuerza posible para ejercer el salto.
- Fase de impulso. En esta fase el atleta tiene que procurar generar un impulso para saltar verticalmente sin perder la fuerza, osea saltar verticalmete. Para esto el atleta tiene que dar un paso mas largo y un ultimo paso mas breve para ejecutar el salto.
- Fase de batida. Con un ultimo apoyo de la carrera o la colocación del pie sobre la tabla se inicia la fase de salto.
- Fase de supension. Inicia en el momento en que el pie de batida abandona la tabla. En esta etapa se adaptara una posicion en el aire para prepararse al impacto y lograr la mayor distancia . Se pueden adoptar tres tecnicas.
- Fase de caida. En esta fase el atleta tiene que intentar caer de forma que tras los pies tocar la zona de caida, el resto del cuerpo rebaze una linea imaginaria.
Tecnicas de la fase de supension
- Colgado. En esta tecnica se pondran las piernas relajadas hacia atras junto con los brazos produciendo una accion global en sentido inverso.
- Tecnica natural. Esta tecnica es utilizada por principiantes o en un salto con menor longitud, consiste en adaptar dos posiciones una durante el vuelo y otra antes de caer. Durante el vueleo la pierna de batida se une a la libre y en esa posición, de sentada se afectua la traslación y en la caida ambos brazos y piernas foran un semicirculo.
- Caminado: En esta posición el atleta en el aire pareciera que sigue corriendo y al momento de caer inclina el tronco ligeramente hacia adelante y los brazos y piernas las posiciona hacia adelante.
Salto Tiple
En que consiste el salto tiple
Los competidores, corren a lo largo de una pista de aceleración hacia una plancha de despegue, donde a través de 3 impulsos intentan alcanzar la mayor distancia posible.
Historia del salto de altura
El triple salto nació, sin duda, de una mala interpretación de las pruebas atléticas practicadas por los Griegos. Éstos, en efecto, sumaban los resultados de los tres mejores saltos de la competición de salto de longitud, lo que llevó a pensar que practicaban un triple salto encadenado.
La prueba masculina forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896 y la prueba femenina no debutó hasta la XXVI edición celebrada en Atlanta 1996.
Instalaciones del salto tiple
La instalación para este tipo de salto es la misma que para el salto de longitud, excepto en competiciones internacionales en las que la tabla de batida está situada a 13 m. para los hombres y 11 m. para las mujeres, desde el borde más próximo del foso de caída.
Reglamento del salto tiple
Reglamento:
-Para que un salto sea válido, el atleta debe realizar los dos
primeros saltos con el mismo pie (a pata coja) y el tercero con el otro pie.
-En el momento en que el atleta haya realizado el salto, debe salir por delante del foso,
y nunca por detrás de su salto.
-Cada saltador dispone de 1,30 minutos para realizar el salto desde que es llamado por el juez
-La carrera de impulso esta es un poco mas larga que la del salto largo.
-En una competencia de salto triple, el ganador es aquel que alcanza la mayor distancia.
-Los atletas tienen la posibilidad de realizar hasta seis intentos segun la cantidad de participantes. Cuando estos alcanzan la cifra de ocho competidores se celebran tres rondas eliminatorias y tres rondas finales con los ocho mejores saltadores.
Se considera salto nulo cuando el atleta:
-Realiza cualquier tipo de salto con voltereta(salto mortal) durante la carrera de impulso o en el acto del salto.
-Si sobrepasa eltiempo de 1,30 minutos para la realización del salto desde que es llamado por el juez.
-Si se levanta, gira y regresa pisando la zona de caída.
-Si cae con una parte delcuerpo fuera del foso. Si cae con una parte del cuerpo fuera del foso.
-Si no llega a lazona de caída al terminar el último intento.
-Si el saltador sobrepasa la tabla de rechazo en su primer salto
Tecnica de salto y ejecución del salto tiple
En el despegue, el saltador se impulsa y aterriza con el mismo pie (como un salto a la pata coja). A continuación realiza el segundo salto, aterrizando con el pie contrario. Entonces salta con ese pie hacia la arena.
La secuencia de salto, por tanto, sería "Derecha, Derecha, Izquierda" o bien "Izquierda, Izquierda, Derecha".
Carrera de aproximación
Es similar a la de longitud, con menos variaciones de ritmo y amplitud en los últimos pasos (carrera
más homogénea).
Primer salto.
El saltador deberá efectuar una batida más profunda que la de un salto de longitud, aunque el despegue sea similar.
En la suspensión las piernas realizan el gesto de "2 pasos" en el aire. El tronco permanece en todo momento en posición vertical.
En la adaptación la pierna de batida que había quedado atrasada después del segundo paso se adelanta extendiéndose y buscando activamente el suelo en el aterrizaje. La pierna que se ha batido es la misma que la que va a batir de nuevo en el segundo salto.
Segundo salto
Se inicia en el momento en que el pie de la pierna de batida toma contacto con el suelo después de su acción circular.
No es más que una zancada en profundidad. El tronco permanece recto, la pierna libre flexionada por el muslo (casi 90º) se mantiene a la altura de las caderas y la de atrás, también flexionada tras su impulso, trata de acercarse a la de delante.
Tercer salto
Es muy parecido al salto de longitud.
El atleta llega con mucho menos velocidad horizontal que el saltador de longitud, por lo que el triplista, en la fase de suspensión, sólo podrá hacer, o un salto natural o un salto en extensión. En clase hemos utilizado siempre el de natural.
Salto de Altura
Historia del salto de altura
El deporte tiene registros desde el año 776 a.n,e., y existen algunas evidencias de que se practicaba en Asia y en Egipto.La idea de un salto de altura codificado proviene de Alemania con la publicación del libro de Gutsmuths, Gymnastik für die Jugend, en 1793, en el que se menciona la práctica de un salto por encima de una cuerda tendida. El evento se incorporó a los primeros Juegos Olímpicos modernos en el año de 1896.
El salto de altura en la rama femenina hace parte de manera oficial de los juegos olímpicos desde 1928.
Instalaciones del salto de altura
La pista de arranque es un área en forma de abanico que está ubicada frente al obstáculo de salto.
La barra o listón es un bastón de madera o una vara de metal, de extremos planos para su sujeción en los soportes. Tiene un peso máximo de 2 kg. Puede caer hacia adelante o hacia atrás.
Los saltómetros son dos postes rígidos de metal, separados 4 metros entre sí, con un mecanismo para elevar la barra. Indican la altura del listón.
La cama o colchoneta de aterrizaje o caída es una superficie mullida de gomaespuma de 396 cm de largo y 487 cm de ancho.
Los competidores calzan zapatillas con clavos, con un suela de media pulgada.
Reglamento del salto de altura
- Salto o batida con un solo pie.
- Nulo si en el salto toca el listón y este cae (siempre que sea por acción directa con el competidor)
- La competencia es abierta: no hay un numero determinado de saltos, gana el que vaya saltando a mas altura en cada ronda.
- Después de 3 intentos nulos consecutivos, el atleta es descalificado.
- En caso de empate:
- Gana el que ocupo meno numero de intentos para llegar a altura máxima
- En su defecto el que realizo menos saltos nulos durante la competencia
- Si el empate continua, se realiza un ultimo salto de desempate.
Tecnicas de salto y ejecucion del salto de altura
La Carrera de Impulso:
En la gran mayaría de los casos, la carrera de impulso está compuesta por dos partes bastante definidas:
una parte en línea recta, y una parte en línea curva, con un radio de curvatura cada vez más pequeño. Dick Fosbury, creador del estilo, realizaba 8 zancadas de impulso: 4 zancadas en línea recta, de puesta
en acción; 4 zancadas en línea curva, preparatorias del salto.
La batida:
La transformación de la velocidad lineal en el momento de apoyo del pie de pique ayuda a la elevación del tronco hacia delante en el plano de acción de fuerzas. El centro de gravedad corporal se desplaza siguiendo una curva ascendente, hacia arriba y hacia delante.
El Vuelo.
Durante esta fase, el saltador debe tener la impresión de "dejarse elevar hacia la barra arrastrado por los
hombros". Es una fase relativamente pasiva. La rotación longitudinal, que ha sido frenada por la rotación en sentido inverso de los hombros durante la impulsión, continúa no obstante disminuyendo de velocidad hasta ser casi nula al final de la fase de vuelo en cuyo momento el saltador está completamente de espaldas a la barra.
La Caída.
Se efectúa sobre los hombros, con la cabeza flexionada y el mentón entrado hacia el pecho. La caída debe ser tónica (no dejarse ir). Debe realizarse en la prolongación de los dos últimos apoyos de la carrera de impulso. Los hombros son los que están más lejos del punto de impulsión, mientras que los pies son los más cercanos.








